jueves, 30 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

El sentido numérico es del ser humano y de ciertos animales

Autor: Carlos Rossi

El investigador Stanislas Dehaene en una de sus más reconocidas obras explica como seres humanos y animales tienen el sentido de representación de los números en sus cerebros.

Si a usted la cuesta cree esto piense en la siguiente pregunta. usted podrá responderla solo:

¿ Cuándo usted desea arrojar una piedra a un animal que se le acerca, o, ve venir en su dirección a una persona sospechosa y usted comienza acaminar en sentido contrario. Si esta acelere su paso usted no lo hace también?

Ahora viene su propia respuesta:.

  • En el caso que decida arrojar una piedra al animal, usted trata de lanzarla de manera tal que le pueda acertar. para este lanzamiento su cerebro habrá calculadfo, la velocidad del animal, su ángulo de disparo y por último habrá estimado la fuerza necesaria para llegar a la distancia calculada con el impácto tal que lo amedrante.
  • En el caso de evitar al sospechoso que se acerca, usted puede cambiar su velocidad si cambia la de él para mantener una distancia prudencial.
Ahora conteste esta pregunta:

¿Lo que ha hecho su cerebro no son cálculos? y el cerebro de un animal cuando busca esquivar a su enemigo con virages, aceleradas y hasta saltos, no responden a cálculos inconscientes?

Piénselo...

En el siguiengte link podrá bajar el paper original de esta investigación:

Representación de números en el cerebro

IMPORTANTE: La Matemática tiene aplicaciones poco conocidas por los docentes y psicólogos.

En Japón existe un método de enseñanza de Matemática Individualizada llamdo KUMON, por medio del cual se le da recuperación a personas drogadictas, y hasta en algunos casos, a enfermos terminales con resultados increíbles en su aparato inmune.

El autor trabajo 3 años en este instituto y los resultados de los números y cálculos son increibles cuando son docificados en forma personal, de acuerdo al rítmo de aprendizaje individual

Conozca el método KUMON aquí

Guía infantil de Kumon

martes, 9 de abril de 2013

Una idea que ayuda a los estudiantes universitarios a tener mayor posibilidades de empleos por medio de una alianza estratégica entre organizaciones y universidades

El autor junto al Lic. Ladislao Bodnar, presentaron en el congreso de desarrollo de competencias aplicada a la educación en Colombia, en el año 2007, un trabajo sencillo sobre como se puede armar una articulaciòn universidad - empresa para que:

  • La universidad gane, teniendo estudiantes en su último año de carrera, mejor preparados que otras instituciones y puedan colocarlos en el mercado laboral co mayor facilidad.
  • La organización gane, ya que los jovenes profesionales sin experiencia, podrían adquirir conocmientos claves para incrementar su rendimiento dentro de la empresa en poco tiempo y estar productivos rápidamemnte.
  • El joven profesional gana ser empleable rápidamente y puede contribuir más a los objetivos de su empresa.
Ahí va un pequeño video del autor explicando esta idea.


jueves, 28 de marzo de 2013

Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Versión completa)

Ladislao Bodnár; Carlos Rossi.


Primera parte: Los procesos a la luz del determinismo general.


Resumen

Existe actualmente  una  concepción  en pedagogía o tecnología de la educación que afirma que la vinculación entre enseñar y  aprender no es un proceso;  porque se presupone-erróneamente- que todo proceso cumple el determinismo causal o causalismo.  
En este artículo y subsiguientes se sostienen y se dilucidan las siguientes tesis:
 a] La validez del determinismo científico contemporáneo o determinismo general; este principio admite, entre otros, acontecimientos y procesos que combinan el causalismo con el casualismo.
 b]  La teoría neuropsicosocial del aprendizaje.
c]  El modelo de sistema de información animal.
d] Supuestos los ítem a], b] y c]  el vínculo enseñar-aprender es casi siempre un proceso.

En las ciencias, sean estas naturales o  sociales, así como también en la tecnología “un proceso es una secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente (definición de M. Bunge). Ejemplos de procesos: todas las reacciones químicas, bioquímicas y nucleares, la digestión, la respiración, sentir, percibir, memorizar, olvidar, pensar, enseñar, aprender, crear, trabajar, nacer, morir, la evolución natural o social, la historia de un biosistema u organismo, la historia de una organización social etc.
El siguiente  ejemplo  no cumple con la definición dada de proceso: “la secuencia de acontecimientos imprevista, impredecible o accidental de e-mail que recibimos durante la semana”. ¿Por qué no es un proceso? Sugerencia: responda  esta pregunta después de leer completo este artículo. En cambio es un proceso la secuencia de acontecimientos que comienzan con un e-mail y concluyen con la evaluación del aprendizaje sobre un determinado tema.

 Los autores que no consideran como proceso la relación enseñanza-aprendizaje adoptan tanto en forma explícita( declarada) como implícita(los no conductistas) el modelo conductista de enseñanza-aprendizaje; identificando en la definición de proceso el término determinación o determinismo con determinismo causal o causalismo: tesis ontológica que afirma la validez universal  del principio causal-que las mismas causas siempre producen los mismos efectos- excluyendo todos los demás principios de determinación( Ej. la casualidad o azar). Según esta concepción todo lo que le ocurre a una cosa o sistema es el efecto de  estímulos externos.
El significado del término causa queda restringido a la causa eficiente o agente motor extrínseco que es  “el primer comienzo del cambio y del reposo”  (definición de Aristóteles).
Esta concepción causal estricta, y externalista es el fundamento de la física de  Aristóteles que dice: “nada  se puede mover a menos que sea movido desde el exterior”, que es equivalente a:
 ”Todo lo que se mueve es movido por otro” . Esto  es apriorístico, además falso y no tiene justificación experimental.   Aristóteles llegó a esta afirmación al observar que al dejar de empujar un cuerpo este se detiene. Fue refutado por Descartes, Galileo y Newton cuando formularon el principio de inercia o principio de automovimiento (autodeterminación) de los cuerpos.
Otro ejemplo de causalismo fue el conductismo o  psicología del estímulo respuesta (psicología de E-R), cuyo fundamento es que cada aspecto de la conducta humana sería una respuesta a algunos estímulos externos. Esto es, que en las mismas condiciones ambientales los mismos E (estímulos o causas) producen siempre las mismas R (respuestas o efectos). Esto es parcialmente verdadero y tiene evidencia empírica, como podemos verificarlo cuando se enseña en particular contenidos o habilidades que sólo exigen la memorización “mecánica”. Ejemplos, aprender: las letras del alfabeto; las tablas de multiplicar, una poesía de “memoria”, conducir un automóvil, etc.; tratándose en estos casos de aprendizajes rutinarios, terminamos  con mayores o menores dificultades aprendiendo  lo que nos enseñan. Verificándose en estos casos que el vínculo enseñar-aprender es un proceso.
Pero también hay muchos ejemplos que demuestran que no siempre aprendemos lo  enseñado; valga como muestra la creación absoluta, esto es, crear algo antes que ningún otro miembro de ninguna otra especie animal. Ante la evidencia que es posible aprender lo que no se enseña (crear algo nuevo) o aprender con un significado distinto lo enseñado, los conductistas declarados-fieles a la psicología de E-R-consideran que el vinculo enseñar-aprender no es un proceso, ya que no siempre se cumple el causalismo.
 El modelo conductista-hoy superado- es un típico modelo de caja negra que no tiene en cuenta las propiedades de los estados internos (I) del organismo.
El estado interno I del organismo sí tiene importancia, es la única forma de explicar los sueños, las alucinaciones y el aprendizaje no rutinario o creativo(creatividad). Estos procesos como veremos son el  resultado de las actividad espontánea o no causal de las neuronas y de la autoasociación de redes neurales.
 El modelo de E-R es sólo una grosera primera aproximación al E-I-R (Estímulo-estado Interno-Respuesta o en forma más precisa Estímulo-estado del Sistema Nervioso: Central y Endocrino-Respuesta).
 La mayoría de los no conductistas en teoría del aprendizaje (por Ej. la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel) sostienen igual que los conductistas la tesis de que el vínculo enseñar-aprender no es un proceso, por suponer-equivocadamente-que todo proceso, en particular el proceso enseñar-aprender tiene que ser estrictamente causal. Estos autores además-y a diferencia de los conductistas-se contradicen porque toda teoría no conductista del aprendizaje que también de cuenta de la creatividad (proceso no causal)  es incompatible con el determinismo causal o causalismo.

La noción de determinismo en la definición de proceso dada por Bunge  se refiere al determinismo general y no al determinismo causal o causalismo, esta es sólo una versión muy limitada de determinismo al no contemplar la existencia de  procesos no causales, ampliamente presentes en la realidad. Veamos brevemente que supone el determinismo general.

Actualmente se admite que además del vínculo causal existe la determinación no causal, esto es: “existen cambios espontáneos sin que intervengan estímulos externos”.
La concepción moderna de determinismo es laxa, es más amplia que la causalidad estricta o concepción causal. Postula que:
“todas las cosas varían de modo espontáneo en algunos aspectos e inducido en otros”. En otra palabras, las cosas o sistemas cumplen con el “desorden” pautado = combinación de causalidad  y espontaneidad. O de forma equivalente: los acontecimientos y/o procesos en los sistemas generalmente son una combinación de causalidad y de casualidad o azar.
El concepto moderno de casualidad es  ontológico, es decir objetivo ( no subjetivo), mientras que el concepto tradicional o epistemológico identifica la casualidad con lo impredecible, imprevisto o incierto y además lo considera como un nombre a nuestra ignorancia de las causas reales, ya que sólo admite  el determinismo causal o causalismo. Esta concepción es falsa y no tiene evidencia experimental como lo demostró por primera vez la teoría cuántica en la segunda década del siglo XX.

Existen suficientes ejemplos que confirman que la espontaneidad, autoorganización, autoencendido o autodeterminación está presente en todos los niveles de  estructura de la realidad (físico, químico, biológico, psicológico, social y tecnológico). A pesar de la evidencia a favor de los procesos no causales, el causalismo perdura parcialmente en la ciencia y muy férreamente en el pensamiento mágico, la seudociencia y en la concepción popular, en el dicho: “nada es casual todo es causal”, que es semejante a: “no hay casualidades sólo hay causalidades”, esto es anacrónico e incompatible con el conocimiento científico vigente.

 Los resultados de la investigación científica confirman que los cambios espontáneos o casuales también obedecen a leyes, a leyes probabilísticas. Según Bunge: “un evento casual = evento perteneciente a una secuencia aleatoria; esto es, cada uno de cuyos miembros tiene una probabilidad objetiva”.
Tanto la causalidad como la  casualidad son formas de legalidad y cumplen con el principio de legalidad: nada sucede de modo ilegal o arbitrario(es decir, no hay milagros). La realidad sea natural o social siempre obedece a leyes (regularidades o pautas), sean estas causales  o casuales, o una combinación de ambas.

Si al  el principio de legalidad lo fusionamos con el principio de productividad (principio genético) o principio de no magia, según la cual nada puede surgir de la nada ni convertirse en nada (principio de Lucrecio) se tiene el principio de determinación o determinismo general, esto es: “todo es determinado según leyes por alguna otra cosa, entendiéndose por esta última tanto las condiciones externas como las internas de la cosa o sistema en cuestión(Bunge, 1959).

La causalidad como conexión causal estricta no es el único modo del devenir como lo demuestran muchísimos ejemplos; veamos algunos de ellos.

EN FÍSICA:
1) Los cuerpos tienen automovimiento o autodeterminación, esta noción-contraria al determinismo causal-se hizo científica al enunciarse el principio de inercia : “todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas”. Enunciado por Isaac Newton. Trascripción de la versión española-Principios matemáticos de la Filosofía natural. Barcelona: Altaya 1993. ( Pág. 41). Título original de la primera edición, PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA (1687).
Nota: Fuerzas impresas = Fuerzas exteriores o extrínsecas.
Un enunciado didáctico del principio de inercia que resalta la noción de automovimiento es la de Bunge: “Sí un cuerpo queda librado a si mismo, no dejará por ello de moverse, sino que continuará moviéndose hasta que alguna fuerza (originada por ejemplo por el choque de un obstáculo) lo haga desviarse o aun detenerse” .Bunge, M. La causalidad: El principio de causalidad en la ciencia moderna.
El automovimiento mecánico de los cuerpos  es el más simple de todos los cambios y no requiere para producirse ninguna causa eficiente (extrínseca y motriz). En otras palabras, en ausencia de causas hay efectos: el cambio de lugar.

2) Las ondas electromagnéticas una vez generadas se propagan en el vació sin estímulos exteriores (los campos E-eléctrico- y B-magnético- se autogeneran, este es un proceso  espontáneo, por lo tanto no causal).

3) La corriente eléctrica en un circuito superconductor (resistencia eléctrica nula). Si la corriente después de establecida se deja librada a si misma continuará circulando indefinidamente.

4) La desintegración radiactiva no tiene causas, pero obedece a leyes. En la física cuántica el azar (o la casualidad) aparece a nivel individual, por esto cada núcleo radiactivo (padre) tiene cierta probabilidad de decaer o desintegrarse transformándose en un núcleo distinto al progenitor, por ejemplo,  en el curso del segundo siguiente.

5) Las reacciones nucleares en cadena. La causa extrínseca solo desencadena un proceso interno (espontáneo) que además de continuar después por si mismo, lo hace en forma enormemente amplificada, de modo que el efecto final es enormemente mayor que la ”causa gatillo“. Se trata de una relación causal donde el tamaño del efecto no se corresponde con el de la causa. Ej. disparar un arma de fuego apretando el gatillo o dar la orden para despedir un empleado.


EN QUÍMICA:

1) La autoasociación o autoasamblea-agregación espontánea de cosas dentro de un sistema, en una o varias etapas. Ejemplo: la formación de un cristal a partir de su solución.

2) las reacciones de polimerización; una vez puestos en contacto los reactivos la autoasociación es espontánea.

3) Las reacciones químicas en cadena. Por la semejanza ver  EN FÍSICA ítem 5)

EN BIOLOGÍA:

1) La síntesis de proteínas en un bioorganismo es un proceso espontáneo y autocontrolado.

2) La autoasamblea de moléculas de ADN a partir de sus precursores.

3) La morfogénesis o formación de órganos del embrión (autoasamblea)

EN PSICOLOGÍA:

1) El libre albedrío: “La capacidad de tomar decisiones (volición libre) e implementarlas sin(o a pesar de) la coerción, basándose en la deliberación más que en una respuesta automática a los estímulos externos” (Bunge). En otras palabras, El libre albedrío es un acto de volición autoprovocado (espontáneo). Ahora bien, toda volición, libre o no, es un proceso neural (neuropsicológico) característico de los lóbulos frontales, por lo cual la lobotomía lo hace imposible. (Donald Hebb).

2) La creación o aprendizaje creativo: En los primates (antropoides y humanos)la autoasociación de grandes redes neurales plásticas, da cuenta de la creatividad( teoría neuropsicosocial del aprendizaje).
La teoría neuropsicosocial del aprendizaje es una teoría de tipo caja traslúcida, que da cuenta mediante  “mecanismos” (el modus operandi), de los procesos cognitivos superiores, entre otros: la memoria, el aprendizaje y la creatividad. Para esta teoría “la creación es la organización espontánea, o en respuesta a un estímulo interno, de un nuevo sistema neural plástico, modulado (estimulado o inhibido)  por un entorno social”(Bodnár, L.; Rossi, C. ;2000).
No es trivial aclarar que la teoría neuropsicosocial del aprendizaje supone el principio de determinismo general (formulado por Bunge, M. en el año 1959), debido a que todos los procesos cognitivos superiores (memoria, aprendizaje, creatividad, etc.) son combinaciones en grados distintos de procesos causales y casuales.
EN CIENCIAS SOCIALES:
La mayoría de los procesos sociales se originan endógenamente, es decir dentro de la propia estructura del grupo social, por lo que están autodeterminados, y fundamentalmente en forma estadística; por ser el resultado colectivo de distintas acciones individuales que muchas veces son independientes entre si. Por esto los sucesos y procesos sociales (económicos, históricos, culturales, etc.) son preponderantemente más  casuales que los procesos naturales.

Todos estos ejemplos ponen de manifiesto que: i) los acontecimientos y los procesos pueden también ser casuales o al azar. ii) las cosas tienen actividad interna, por lo que queda refutado el causalismo como única forma de determinismo.
En otras palabras, la determinación no tiene que producirse sólo por compulsión externa, ni tiene que ser unívoca o bien definida, pueden ocurrir en una o mas formas definidas o determinadas (Ej. el azar), con la condición de que obedezcan a leyes (no sean arbitrarias). Además se supone que todas las cosas adquieren sus características a través de condiciones  preexistentes y no a partir de la nada.  Estas son como hemos expuesto en este artículo ni más ni menos que las hipótesis del determinismo general.
Conclusiones:
Hasta aquí hemos aclarado con suficientes  ejemplos que la definición bungeana de proceso supone la validez del determinismo general, es decir que los procesos pueden ser causales, casuales o una combinación de ambos.
Además todos los mecanismos neurofisiológicos y en particular los implicados en la memoria, el olvido, el aprendizaje y la creatividad son producidos por cadenas o secuencias de reacciones químicas y bioquímicas ordenadas en el tiempo, donde cada etapa de la reacción determina  (en forma causal, casual o su combinación) la reacción siguiente; por lo tanto por definición son procesos. Este modelo neurofisiológico de proceso no lo prevén ni los conductistas ni los no conductistas en teoría del aprendizaje; los primeros porque ignoran el estado interno del sujeto que enseña o aprende, y estos últimos porque creen-erróneamente- que los mecanismos “mentales” implicados en la enseñanza y el aprendizaje están separados de los procesos neurofisiológicos. Asimismo son causalistas, lo que les impide dar cuenta de procesos típicamente espontáneos como es la creación. Esta es la explicación por la cual  los modelos de aprendizaje dejan de lado la creatividad; lo incongruente es que todos los diseños curriculares y en todos los niveles, tanto sean de carreras científicas, tecnológicas o artísticas enfatizan hasta el hartazgo la necesidad de ser creativos. Salvo excepciones no se pasa de lo verbal, es más, lo exigen sin proponer estrategias de ningún tipo. Este es un típico ejemplo de doble discurso del sistema educativo tanto a nivel nacional como mundial. Se exige lo que no se da o facilita. Lo cierto es que el proceso creativo existe y es analizable a la luz de la teoría neuropsicosocial del aprendizaje.
Queda por justificar  por qué en la generalidad de los casos el vínculo enseñar-aprender es un proceso. Para esto es necesario desarrollar con cierto grado de profundidad la teoría neuropsicosocial del aprendizaje y el modelo de sistema de información animal (para nuestro caso humano). Por la  extensión de los mismos lo trataremos en los próximos números de Tekne Digital.
Ahora solamente diremos que el vínculo enseñar-aprender  combina el proceso enseñar con el proceso aprender, dando como resultado un nuevo proceso: el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que se suponga la validez del determinismo general.

Glosario:

Acontecimiento = Acaecimiento = evento = suceso: es cualquier cosa que tiene lugar en el espacio tiempo.
Los acontecimientos son cambios en sistemas concretos y generalmente cubren un lapso breve (Bunge, M.).
Los acontecimientos y procesos son los que ocurren a, en y entre cosas concretas.
Un acontecimiento es un cambio de estado y se puede representar como un par ordenado de estados:
< e(t), e(t’)>  donde el estado e(t) representa el estado inicial y e(t’) representa el estado final.
Quintanilla, A. define un acontecimiento como: dado un sistema S y dos estados posibles de S, e(t), e(t’) con t’>t diremos que a(t, t’) = < e(t), e(t’)>  es el acontecimiento en S que consiste en pasar del estado e(t) al estado e(t’) en el intervalo de tiempo < t, t’)>. Esta definición de acontecimiento difiere de la definición de Bunge que lo considera como un suceso o acontecimiento singular (cubre un lapso breve). Para Quintanilla cualquier segmento de la duración de un sistema constituye un acontecimiento. Consideramos que ambas definiciones-la de Bunge como la de Quintanilla-no son incompatibles porque el intervalo de tiempo de un acontecimiento puede tener cualquier valor no nulo.
La mayoría de los acontecimientos resultan ser procesos.

Cosa: Es un objeto concreto o material (no necesariamente perceptible). Ejemplos: los átomos, los campos, los sistemas sociales, las personas, los artefactos. Las cosas son diferentes a los constructos u objetos ideales, por ejemplo: conceptos, fórmulas, teorías, ideas. Tampoco son cosas las propiedades de las cosas, como por ejemplo la energía, que la tienen todas las cosas pero que no es una cosa.

 Espontáneo: Es lo que se origina en el interior de un objeto concreto dado y no lo que carece de ley porque todo esta determinado legalmente.

Estado: La totalidad de las propiedades individuales conocidas de una cosa en un momento dado y con respecto a un determinado marco de referencia.
Dadas la n propiedades de una cosa, podemos representar cada una por una función matemática. La lista de las n funciones se llama “función de estado”. Ejemplos: la lista de las variables termodinámicas p, V, T; la lista de las variables demográficas que caracterizan a la población humana.

Ontología o teoría de la realidad: La rama de la filosofía que estudia las características más generales de la realidad, por ejemplo: el espacio, el tiempo, la existencia real, el cambio, la causalidad, la casualidad, la vida. La ontología no estudia las ideas en si mismas(los constructos); estas las estudian las ciencias formales y la epistemología.

Par ordenado: Es un conjunto formado por dos elementos más un criterio que permite decidir cual de los dos es el primero y cual es el segundo. Un par ordenado lo escribimos por convención como < a, b>.En la práctica se conviene en considerar como primer elemento al que está a la izquierda. Una definición rigurosa de par ordenado es:
 < a, b> = {{a},{a, b}}.
Todo par ordenado es un conjunto pero la inversa no es cierta. Ejemplo: < 2, 3> es un par ordenado, mientras que {2, 3} no lo es.

Plasticidad neural: Capacidad de un sistema neural de modificarse o autoorganizarse, a diferencia de un sistema neural comprometido, sea innato o preprogramado.
En términos psicológicos, la plasticidad es la capacidad de aprender y olvidar.

Proceso: (definición de A. Quintanilla). Un proceso en un sistema durante un intervalo de tiempo < t, t’)> es el conjunto de los estados por los que pasa el sistema durante ese intervalo. Además un proceso es una concatenación regular de acontecimientos y por lo tanto un acontecimiento. Se supone que los sistemas están sometidas a regularidades, es decir que obedecen a leyes, que pueden ser causales o casuales (probabilísticas o estocásticas). Esta definición de proceso es similar a la de M. Bunge.
Atención: Todo proceso puede considerarse como un acontecimiento, pero la inversa sólo es cierto si cada acontecimiento (incluyendo el primero) determina-en el sentido del determinismo general- el acontecimiento siguiente.

Sistema: Un objeto complejo cuyas partes o componentes están vinculadas entre sí.
Todo sistema puede caracterizarse por su: composición, entorno o medio, estructura y mecanismo.
Una característica de todo sistema es la de poseer propiedades de las que carecen sus componentes; estas propiedades se llaman sistémicas o emergentes. Ejemplos: la vida de un bioorganismo; la energía de formación de una molécula; la formación de grupos de estudio en un colegio; la emisión de un fotón por un átomo; la emisión de imágenes y sonidos en un aparato de televisión; el valor de verdad de una proposición (cuyos conceptos componentes no son verdaderos ni falsos).

Sistema material: Sistema compuesto de cosas materiales. Ejemplos: átomos, células, organismos o biosistemas, colegios, universidades, sociedades etc.

Bibliografía
Bunge, Mario, La investigación científica, 2a edición, Editorial Ariel: Barcelona 1989. (1a  edición 1967)

Bunge, Mario, La causalidad: El principio de causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Sudamericana 1996. (1a edición 1959)

Bunge, Mario, El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico, Madrid: Altaya, 1999. (1a edición 1980)

Quintanilla, Miguel, A., Tecnología: Un enfoque filosófico, Buenos Aires: EUDEBA, FUNDESCO, 1991.

Quintanilla, Miguel, A., Diccionario de filosofía contemporánea, Salamanca: Sígueme 1976.

Venturo, Elvira., Bodnár, Ladislao. N., Artículo: Aprendizajes creativos en las carreras de Ingeniería; conferencia expuesta en el Congreso Nacional: Las Innovaciones Educativas en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional,  23 al 25 de abril de 1997.
Wittrock, Merlin, C., La investigación de la enseñanz